Pertenece
a la familia Arecáceas (antes Palmáceas) que comprende 207
géneros y 2675 especies de zonas tropicales y templadas.
En
Chile hay dos géneros endémicos y monotípicos, uno en el Archipiélago
de Juan Fernández, Juania australis (Mart.) Drude ex Hook.f., y
otra en el continente Jubaea chilensis (Mol.) Baillon
Jubaea
H.B.K., Nov. Gen. Spec. Pl. 1:308, 1816.
Arbol
de tronco liso, gris opaco, con algunas estrangulaciones.
Hojas
agrupadas en el extremo del tronco, plumosas, pinnatífidas, pinnas
dispuestas en forma de la letra V al revés. Inflorescencia entre el
grupo de hojas, dentro de una espata o canoa leñosa; flores de distinto
sexo, en distinta posición, las masculinas hacia el ápice, las
femeninas hacia la base. Las masculinas formadas de 3 tépalos externos,
3 internos más largos y 14-22 estambres en dos series con anteras versátiles.
Las femeninas, mayores que las masculinas, con 6 tépalos, ovario súpero,
3-locular, con un óvulo solitario, erecto.
Fruto
una drupa ovoide, verde-amarillenta, que contiene una semilla esférica,
lisa, con 3 poros y suturas notorias, y cuyo interior es comestible.
Género
endémico de Chile con una sola especie:
Jubaea
chilensis (Mol.) Baillon,
Hist. Pl. 13: 397, 1895
Jubaea
= en honor a Juba, rey de Numidia, hombre erudito en botánica y geografía
en la época romana.
chilensis = de Chile
Arbol
de hasta 30 m de alto, con tronco de 0,8- 1 m de diámetro.
Canoa
de 1-1,20 m de largo, que cuando abre produce un ruido fuerte. Flores
rojizo-amarillentas, las masculinas de 8-9 mm de largo, las femeninas de
10 mm de largo.
Fruto
de 4 cm de largo, semilla de 2-2,5 cm de diámetro.
Una
de las palmeras más australes del mundo y cuya savia, por corte a
muerte, producía la miel de palma.
Florece
por primera vez a la edad de 60 años, y se cortaban para la extracción
de miel, ejemplares de 300-400 años. Actualmente su explotación está
controlada.
En
noviembre se abre la espata y se observa el racimo de flores. La
maduración de los frutos se inicia en abril.
Los
coquitos son comestibles y se utilizan en confitería. Con las hojas se
elaboran cestas y escobas. Las fibras de las hojas se utilizan en
tapicería. También constituye una hermosa planta ornamental, que
adorna muchos parques públicos y jardines privados entre la provincia
de Coquimbo y hasta la provincia de Llanquihue por el sur.
En forma natural se distribuye desde el sur del río Limarí hasta los
alrededores de Curicó, en la cordillera de la Costa, ya sea en forma
aislada o en grupos, formando los palmares. El palmar de Ocoa (V Región
de Valparaíso) junto al de Cocalán (al oeste de Rancagua, VI Región)
son los más grandes, comprendiendo alrededor de 80.000 y 35.000
ejemplares respectivamente (Mansilla, 1994).
Protegida
en el PN Ocoa, V Región y en el PN Palmas de Cocalán, VI Región.
Es
una de las palmeras que llega a más altitud, 2000 m.